Una infraestructura que impulsa la conectividad
El pasado 11 de julio de 2025, el Ministro de Transportes junto con autoridades autonómicas participó en la puesta en servicio del Arco de Teruel, una infraestructura que toma relevancia dentro del plan de movilidad regional impulsado por el Gobierno central.
Movilidad sostenible y visión de futuro
Este proyecto estratégico pretende fortalecer la conectividad territorial, mejorar las opciones de transporte público y articular de forma más eficiente las relaciones entre núcleos urbanos y zonas rurales. El “Arco” no solo responde a necesidades de tráfico interurbano, sino que también atiende la reincorporación de criterios de diseño urbano, integración paisajística y calidad urbana, buscando minimizar los impactos sobre el entorno
Además, la intervención se inscribe en una apuesta por el desarrollo sostenible: la movilidad regional no sólo se entiende en términos de facilitar desplazamientos, sino como palanca de reactivación territorial, cohesión social y reequilibrio del territorio. En este sentido, la mejora de infraestructuras de transporte puede servir también para activar zonas desfavorecidas y fortalecer redes locales de intercambio.
Lecciones para el desarrollo arquitectónico y urbano
Para un estudio arquitectónico o de desarrollo urbano como Eora, casos como el “Arco de Teruel” ofrecen reflexiones importantes:
-
Cómo diseñar infraestructuras que dialoguen con el paisaje y no lo fragmenten.
-
Cómo coordinar múltiples escalas: regional, metropolitana, local.
-
Cómo anticipar futuros usos urbanos alrededor de una infraestructura de transporte.
-
Cómo gestionar los criterios de sostenibilidad, resiliencia y adaptación en proyectos públicos de alta inversión.
Infraestructuras que transforman el territorio
La puesta en marcha del Arco de Teruel marca un hito en la movilidad regional española. Su impacto trasciende lo funcional, generando nuevas oportunidades de conexión, desarrollo y equilibrio territorial. Desde Eora, compartimos esa visión: crear proyectos que mejoren la forma de habitar, desplazarse y convivir, entendiendo la arquitectura y el urbanismo como motores de transformación sostenible.

